Trastorno por Déficit de Atención(TDA/TDAH)
Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDA/TDAH): guía para familias
¿Qué es el TDA y el TDAH?
El Trastorno por Déficit de Atención (TDA) y el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) son condiciones del neurodesarrollo que afectan la capacidad de atención, concentración, organización y control de los impulsos. Aunque a menudo se agrupan bajo el mismo término, presentan características diferentes:
- TDA: dificultades para mantener la atención, sin hiperactividad.
- TDAH: incluye impulsividad e hiperactividad además de los problemas de atención.
Ambos trastornos pueden dificultar el rendimiento académico, la convivencia familiar y las relaciones sociales, especialmente si no se detectan y acompañan a tiempo. No se trata de un problema de inteligencia o voluntad, sino de una manera distinta de procesar la información y regular la conducta.
¿Quién puede presentar TDA o TDAH?
Tanto niños como niñas pueden presentar síntomas desde edades tempranas, aunque a menudo el diagnóstico se produce cuando comienzan las exigencias escolares. En muchos casos, el TDAH se identifica más fácilmente en niños por su inquietud motora, mientras que el TDA puede pasar desapercibido en niñas, ya que presentan una sintomatología más silenciosa, como distracción o ensoñación.
Estas condiciones también pueden mantenerse en la adolescencia y edad adulta si no se tratan, impactando en la autoestima, la organización personal y el bienestar emocional.
¿Cómo detectar el TDA/TDAH?
Síntomas comunes del TDA:
- Dificultad para mantener la atención en clase o en tareas.
- Olvidos frecuentes (mochila, deberes, materiales).
- Dificultades para seguir instrucciones.
- Problemas de organización.
- Soñar despierto, parecer distraído o desmotivado.
Síntomas comunes del TDAH:
- Inquietud motora constante (moverse, levantarse, tocarlo todo).
- Hablar en exceso o interrumpir conversaciones.
- Impulsividad (responder sin pensar, actuar sin prever consecuencias).
- Dificultad para esperar turnos.
- Búsqueda constante de estímulos.
Ante la sospecha, es fundamental realizar una evaluación neuropsicológica completa que descarte otras causas emocionales o contextuales.
Consecuencias emocionales del TDA/TDAH sin acompañamiento
Cuando el TDA o el TDAH no se identifican ni se tratan adecuadamente, pueden aparecer consecuencias psicoemocionales como:
- Baja autoestima y sensación de “ser torpe” o “no estar a la altura”.
- Rechazo escolar o desmotivación hacia el aprendizaje.
- Irritabilidad o frustración frecuente.
- Problemas de socialización y aislamiento.
- Ansiedad, tristeza o sensación de fracaso.
Con apoyo profesional, estrategias familiares y herramientas adecuadas, es posible transformar esta experiencia en una oportunidad de crecimiento personal.
Preguntas frecuentes
¿Cuál es la diferencia entre TDA y TDAH?
El TDA se centra en la dificultad para mantener la atención, mientras que el TDAH incluye además síntomas de hiperactividad e impulsividad.
¿A qué edad se puede detectar el TDAH?
Generalmente a partir de los 6 años, cuando comienzan las demandas escolares. No obstante, algunos signos pueden aparecer antes.
¿Es necesario medicar a los niños con TDA o TDAH?
No siempre. La medicación puede ser útil en algunos casos, pero debe ser evaluada por un especialista. Existen intervenciones terapéuticas y educativas muy eficaces sin fármacos.
¿El TDAH desaparece con la edad?
En muchos casos los síntomas se atenúan con la madurez, pero si no se acompañan adecuadamente pueden persistir en la edad adulta.
¿Cómo puede ayudar la terapia infantojuvenil?
La terapia infantojuvenil ofrece herramientas para gestionar la atención, la impulsividad y las emociones. También ayuda a fortalecer la autoestima y a mejorar la dinámica familiar y escolar.
Acompañamiento terapéutico especializado en TDA y TDAH
En Tu Tiempo de Paz trabajamos con niños, niñas y adolescentes desde una mirada respetuosa y personalizada. Nuestra intervención en terapia infantojuvenil para casos de TDA y TDAH se basa en:
- Evaluación y diagnóstico profesional.
- Entrenamiento en habilidades de autorregulación.
- Apoyo emocional y autoestima.
- Acompañamiento a familias.
- Coordinación con centros escolares.
📞 Contáctanos y agenda una primera sesión. Estamos aquí para ayudarte a comprender mejor a tu hijo o hija y ofrecerle herramientas que le permitan brillar a su ritmo.